Patrimonios de colombia

blog dedicado al patrimonio cultural y material e inmaterial

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

eventos patrimoniales de colombia

imagen con referencia al carnaval de barranquilla

lunes, 26 de septiembre de 2016

lunes, 18 de abril de 2016

PATRIMONIO RELIGIOSO EN COLOMBIA

IGLESIAS:


Con alrededor de 22 catedrales y más de 25 basílicas distribuidas en el territorio colombiano, los visitantes extranjeros y nacionales pueden participar de la tradición católica del país y conocer su legado cultural y arquitectónico.

IGLESIA BAUTISTA  DE SAN ANDRES 

La religión de más tradición en el archipiélago es la bautista, que se remonta a 1847 cuando un capitán norteamericano pasó por la Isla y se dedicó a enseñar la Biblia a la gente, debajo de un árbol de tamarindo.

Y aquí esta la primera iglesia bautista de la Isla, en el barrio La Loma. El techo rojo de la imponente Iglesia Bautiista, una de las más antiguas de América, construida en madera de pino traída desde Alabama, interrumpe el paisaje. Es necesario alzar los ojos para observar toda su majestuosidad.



LA VIRGEN DE LAS LAJAS IPIALES

Por su ubicación,en una zona de frontera, sobre el cañón del Guáitara, es un punto de encuentro, un cruce de caminos, de comercio y de conexión de diferentes personas y regiones que se aglutinan en torno al poder mágico sagrado de la Virgen del Rosario.

Histórica y geográficamente ha sido punto de conexión de las comunidades negras del Bajo Pacífico, de indígenas del Cauca, de gente de la selva y de peregrinos ecuatorianos de Riobamba, Quito, Otavalo, Ibarra y Tulcán.




BASILICA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE BUGA

Como el santuario más organizado, el de mejor asistencia y el de mayor acogida entre los peregrinos, fue escogida la Basílica del Señor de los Milagros de Buga en 1996. Ese mérito no es solo obra de los redentoristas, sino de toda la feligresía.



IGLESIA DIVINO NIÑO

Divino Niño Barrio 20 de Julio Bogotá

Es la más colombiana de todas de las figuras divinas. Su imagen fue tallada por el artesano Blas Brando, del almacén El Vaticano, de Bogotá, a pedido del sacerdote italiano Juan del Rizzo, quien la diseñó. Esto ocurrió en 1935. Uno de los atractivos del Divino Niño es su imagen tierna, regordeta y sonrosada, opuesta a las figuras laceradas de la iconografía tradicional religiosa.



IGLESIA MONSERRATE DE BOGOTÁ


La Basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate, es una basílica menor de culto católico romano que se encuentra en la cima del cerro de Monserrate, al oriente de Bogotá (capital de Colombia), la cual está consagrada bajo la advocación del Señor Caído de Monserrate.

La basílica es un santuario de peregrinación que hace parte de la Arquidiócesis de Bogotá.



CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ 

Patrimonio histórico, cultural y religioso. Fue declarada la Primera Maravilla de Colombia y considerada la octava maravilla del mundo.La Nueva Catedral fue inaugurada el 16 de diciembre de 1995 por el presidente Ernesto Samper Pizano. Fue diseñada por el arquitecto Roswell Garativo Pearl y la obra de ingeniería estuvo a cargo del Ingeniero Jorge Castelblanco. Se trata de un sitio especial para renovar la fe y apreciar una de las obras de ingeniería más imponentes de nuestro país.




nuestra señora de chiquinquira

Resultado de imagen para nuestra señora de chiquinquira


Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María en el catolicismo. Es la patrona y reina de Colombia, de la ciudad de Maracaibo, del Estado Zulia en Venezuela, de la parroquia Bella Vista del Estado Trujillo, y de la ciudad deNuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María en el catolicismo. Es la patrona y reina de Colombia, de la ciudad de Maracaibo, del Estado Zulia en Venezuela, de la parroquia Bella Vista del Estado Trujillo, y de la ciudad de Caraz, en el Departamento de Ancash en Perú.


En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a donde acuden miles de peregrinos no solo el día de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos, cuando se celebran las misas y procesiones. El 3 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó el santuario y oró por la paz de Colombia a los pies de la Virgen María. El 9 de julio de 1999 el lienzo visitó por última vez la ciudad de Bogotá para presidir la oración por la paz. Se le conoce por el nombre de la ciudad de Chiquinquirá, donde tuvo lugar la primera de sus manifestaciones milagrosas, y donde reposa uno de los lienzos considerados como original.

Una imagen de la Virgen de Chiquinquirá de Venezuela, considerara también como original, descansa en la Basílica de Maracaibo, Estado Zulia. En esa ciudad, cada año, el 18 de noviembre, se celebra la tradicional "Feria de La Chinita" y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.Victoria Cobos, en el Departamento de Ancash en Perú.
En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a donde acuden miles de peregrinos no solo el día de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos, cuando se celebran las misas y procesiones. El 3 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó el santuario y oró por la paz de Colombia a los pies de la Virgen María. El 9 de julio de 1999 el lienzo visitó por última vez la ciudad de Bogotá para presidir la oración por la paz. Se le conoce por el nombre de la ciudad de Chiquinquirá, donde tuvo lugar la primera de sus manifestaciones milagrosas, y donde reposa uno de los lienzos considerados como original.
Una imagen de la Virgen de Chiquinquirá de Venezuela, considerara también como original, descansa en la Basílica deMaracaibo, Estado Zulia. En esa ciudad, cada año, el 18 de noviembre, se celebra la tradicional "Feria de La Chinita" y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.Victoria Cobos

jueves, 14 de abril de 2016

LA BITÁCORA QUE HABLA

martes, 8 de marzo de 2016

SALIDAS PEDAGÓGICAS, MEDELLÍN UNA HISTORIA PARA VIVIR Y SER CONTADA





















APOYO:
CASA PATRIMONIO CULTURAL.










martes, 23 de febrero de 2016

HISTORIA DE MEDELLÍN.


La historia de la ciudad de Medellín, (Colombia), es cronológicamente más corta que la historia de otras ciudades colombianas como Popayán, Cartagena de Indias, Cali o Bogotá.

El Valle en donde se ubica Medellín (El Valle de Aburrá ) estaba habitado por pueblos indígenas desde el siglo V a. C., aproximadamente; fue visto por los españoles, por primera vez, apenas 49 años después del arribo de Cristóbal Colon a las Bahamas, en agosto de 1541 durante una expedición al mando de Jerónimo Luis Téjelo, quien a su vez obedecía órdenes del mariscal Jorge Robledo. Fue fundada el 2 de marzo de 1616 y erigida como Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín el 2 de noviembre de 1675; a través de los años se daba como fecha de fundación la segunda pero en el decreto 17 de 1966 del honorable concejo de la ciudad se decretó como fecha oficial la del 2 de marzo de 1616.

El Valle de Aburrá, en donde hoy se asienta Medellín, fue visto por primera vez por los españoles el 24 de agosto de 1541, apenas 49 años después del arribo de Cristóbal Colon a las Bahamas, por una expedición de 32 hombres que venía en búsqueda de tierras y riquezas al mando de Jerónimo Luis Tejelo, quien a su vez obedecía órdenes del Capitán Jorge Robledo. Los indios dueños del Valle de Aburrá, armados con dardos, macanas y tiraderas, ofrecieron una feroz resistencia, y muchos se suicidaron para evitar ser dominados. Luego de su paso inicial por el valle, esta primera expedición española de Tejelo pasó de largo y continuó su exploración hacia el río Magdalena, lejos hacia el este del valle.
Iglesia del Parque El Poblado. En este lugar Francisco Herrera y Campuzano fundó el poblado de San Lorenzo el 2 de marzo de 1616.
Muchos años después, en 1616, el valle resultaría propicio a otro grupo de conquistadores encabezados por Francisco de Herrera Campuzano para fundar el 2 de marzo la población de San Lorenzo de Aburrá en donde hoy queda el Parque de El Poblado. Se trató del establecimiento de un resguardo indígena para la protección de los naturales, con 80 nativos. Que desapareció pronto por la prohibición del mestizaje.
Entre 1630 y 1650, empezó la población del Valle de Aburra por parte de descendientes de los primeros españoles y por inmigrantes nuevos. En 1637 y luego en 1646 se trasladan los habitantes al ángulo formado por el río Aburrá hoy río Medellín, y el riachuelo de Aná (quebrada Santa Helena).

En 1649 en el Sitio de Aná se construye la iglesia de la Candelaria por iniciativa del Padre Juan Gómez de Ureña, y desde entonces empezó a designarse el sitio con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná.
El 20 de marzo de 1671 el Teniente de Gobernador Juan Bueso de Valdés funda la Villa Nueva del Valle de Aburrá de Nuestra Señora de la Candelaria, por decreto del Gobernador Francisco de Montoya y Salazar. Esta fundación no tuvo el efecto que podría tener una dada mediante Real Cédula fundacional, por lo que se busca la confirmación de la misma, además por los problemas que presentaban para los habitantes de la nueva Villa, los intereses de los de Santafé de Antioquia, que intuían que su papel preponderante se vería disminuido con la reciente fundación.
En 1675 se dio la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, según Real Cédula portada por el gobernador y capitán general de la provincia de Antioquia Miguel de Aguinaga y Mendigoitia, de origen vasco en la Villa de Eibar (Guipúzcoa), quien dicta el auto de erección de este poblado el 2 de noviembre de 1675 y le impuso el nombre de Medellín, derivado de Quinto Cecilio Metelo Pío, fundador de la ciudad de Metellinum (Medellín), en Extremadura, en honor a un protector suyo, que era don Pedro de Portocarrero y Luna, conde de Medellín y comendador de Indias, quien siempre se había mostrado muy favorable a la creación de esta nueva villa. El acto fue adelantando luego de la misa en ceremonia solemne que incluyó procesión a caballo presidida por el Gobernador, seguido de los Principales del pueblo; acto seguido se leyó la Real Cédula y fue fijada en una estaca en el centro de la Plaza Mayor.








LA CRISIS DE LAS MAFIAS.

Pablo Escobar y Los Pepes

Hijo de un administrador de fincas y de una maestra rural, Pablo Escobar trabajó desde su niñez en diversos oficios, lavando coches o ayudando en los mercados; también fue criador de vacas, para pasar luego a matón a sueldo y ladrón de coches. Su carrera delictiva se inició con la compra de objetos robados y el contrabando a pequeña escala, hasta que se introdujo en el tráfico de marihuana y, finalmente, en el de cocaína.
Los Pepes ("'Perseguidos por Pablo Escobar"), fue un grupo paramilitar conformado y financiado por narcotraficantes (ex amigos y ex socios de Pablo Escobar del mismo Cartel de Medellín), que, argumentando ser perseguidos por Pablo Escobar, optaron para enero de 1993 conformar dicha organización criminal con el único fin de matarlo.1 Contó además con alianzas estratégicas, pues también tuvo importante financiación de narcotraficantes del Cartel de Cali, quienes eran enemigos históricos de Pablo, así como de diferentes personas de la élite antioqueña que iban en busca de venganza personal, y de varios miembros del Bloque de Búsqueda, del gobierno nacional, de sus organismos de inteligencia (DAS) y de las autoridades estadounidenses (DEA), todos unidos con el único propósito de perseguir y aniquilar al Capo. Sus dos líderes eran Don Berna y Fidel Castaño, ambos ex colaboradores de Pablo
La década de los 70 vio el surgimiento de las mafias colombianas de la droga, lo que influiría en los problemas sociales, políticos y de desarrollo de la ciudad, y que contribuirían a asignarle el título de “ciudad más violenta del mundo”.
La crisis provocada por la mafia afectaría la vida de la ciudad sobre todo en la década de los 80 debido a la guerra del estado contra la misma, y que tuvo a la ciudad como principal escenario. Pero el desarrollo de las mafias y su presencia en la ciudad obedece a un proceso más complejo que implica situaciones sociales y políticas del momento. El fenómeno del sicariato, por ejemplo, es el encuentro entre una realidad de marginación social y el avance de los negocios ilícitos de las drogas.
Las mafias han producido un costo alto en vidas humanas, perdida de inversiones en la ciudad, y un atraso en el desarrollo del área metropolitana.
A principios del siglo XXI la ciudad continuaba recibiendo los efectos negativos de un ilícito pero lucrativo negocio que condujo a una crisis sin precedentes en la historia de la"Tacita de Plata".
Medellín ha sido asociada con violencia, carteles de la mafia, Pablo Escobar, sicarios y delincuencia común.






LA RECUPERACIÓN Y LAS GRANDES INFRAESTRUCTURAS.

La construcción del Metro de Medellín ha sido un paso importante para el desarrollo urbano de Medellín.
Edificio central de EPM, la mayor organización de infraestructuras en Colombia y Latinoamérica.
Medellín cuenta con obras de alta inversión, más de seis canales locales de televisión, numerosas propuestas en medios de comunicación de alta tecnología, parques, bibliotecas, edificios ultra-modernos, nuevos sistemas de transporte, nuevos centros de estudios profesionales, un parque para escuchar metal y la policía implementará un sistema que permita el uso de cannabis tecnológicos.







GRANDES EVENTOS HISTÓRICOS EN MEDELLÍN.

Muerte de Carlos Gardel: el 24 de junio de 1935 en un accidente aéreo (Aeropuerto Enrique Olaya Herrera).
Medellín, capital provisional de Colombia durante el Bogotazo, con la transferencia del Presidente Mariano Ospina Pérez a la ciudad por cuestiones de seguridad: 9 de abril de 1948.
II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM): 1968.
XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe: del 7 de julio al 28 de julio de 1978.
Visita del Papa Juan Pablo II a Medellín: 5 de julio de 1986.
Muere el principal cabecilla de la mafia Pablo Escobar a manos de la policía en su intento por capturarlo: 1993.
Inauguración del Metro de Medellín, 30 de noviembre de 1995.
Marzo de 2007: tuvo lugar en la urbe el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española de todo el mundo, para una revisión a fondo, actualización y definición de la gramática contemporánea del idioma español, con asistencia de los Reyes de España. La nueva Gramática del Idioma Español llevará el nombre de "Gramática de Medellín".







LA BANDERA

La bandera de Medellín es blanca y verde, en franjas horizontales iguales y lleva el escudo de la 
ciudad en el centro. El blanco simboliza pureza, integridad, obediencia, firmeza y elocuencia. El verde representa la esperanza, la abundancia, la libertad y la fe.





http://medellinactiva.blogspot.com.co/2011/08/bandera-y-escudo-de-medellin.html


EL ESCUDO

En un campo azul se representa un torreón de oro y sobre la puerta un escudo de 7 armas con 15 casillas, 7 azules y 8 de oro. En la parte superior 2 torreones y en medio de ellos la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona de la ciudad. El escudo de Armas de Medellín fue concedido por la Real Cédula dada en Madrid por el Rey Carlos II.




https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Medell%C3%ADn



UN POCO SOBRE LOS BARRIOS DE MEDELLÍN

"Barrios de Medellín
De Wikipedia
En Medellín hay 249 barrios oficiales urbanos.

En términos generales la ciudad está dividida en 16 comunas urbanas donde se ubican sus barrios, y posee también 5 corregimientos; se asigna el nombre de "corregimientos" a las zonas más rurales o campesinas de la ciudad, o que tienen una apariencia tal, donde la ciudad todavía tiene aspecto de pueblo).

Dos de los mencionados corregimientos de Medellín son San Antonio de Prado y San Cristóbal, y son los más poblados de Colombia, pues cada uno de ellos cuenta con más de cuarenta mil habitantes.

Los barrios "internos" de la ciudad son:

  • COMUNA1-POPULAR
  • COMUNA2-SANTA CRUZ
  • COMUNA3-MANRIQUE
  • COMUNA4-ARANJUEZ
  • COMUNA5-CASTILLA
  • COMUNA6-DOCE DE OCTUBRE
  • COMUNA7-ROBLEDO
  • COMUNA8-VILLA HERMOSA
  • COMUNA9-BUENOS AIRES
  • COMUNA10-LA CANDELARIA
  • COMUNA11-LAURELES-
  • COMUNA12-LA AMERICA
  • COMUNA13-SAN JAVIER
  • COMUNA14-EL POBLADO
  • COMUNA15-GUAYABAK
  • COMUNA16-BELEN


Comuna 1 - Popular

Estación Popular, Línea K del Metro de Medellín
En los años 60 aparecen los primeros asentamientos. La trama urbana sigue un cierto orden en algunos sectores.13

Ubicado en el extremo nororiental de la ciudad, es el barrio más pequeño, al tiempo que encabeza la lista de "población relativa".
También está situado en la comuna más pobre del conglomerado, la cual es una de las grandes receptoras del desplazamiento forzado de población campesina.

En este sector se destacan el barrio Santo Domingo y las obras del Metrocable, que han generado un reordenamiento del sector.

Comuna 2 - Santa Cruz

El desarrollo urbano de esta comuna se inició en los años 30. Su conformación fue acomodada a las condiciones del terreno y a los criterios de quienes en ese entonces urbanizaron en forma espontánea y desordenada.

Comuna 3 - Manrique

Carlos Gardel (1933)
Su conformación comienza en 1940. Su crecimiento y desarrollo urbano se explica, entre otras razones, por el auge industrial de 1930 y por la emigración de campesinos después del Bogotazo en 1948.
Manrique conforma hoy día (2012), un grupo muy amplio de comunidades desarrolladas en torno al famoso barrio original del mismo nombre, Manrique, hogar popular de muy alto significado en Medellín. Manrique es un barrio enorme, una ciudad dentro de la ciudad, habitado por ciudadanos amistosos en su gran mayoría, de clase baja, y epicentro histórico, paralelamente con el barrio Guayaquil, de la afición antioqueña por el tango.
En la Avenida Carlos Gardel de este barrio, la cual es la vía principal de la comunidad, y conocida en el argot popular simplemente como "La 45", se desarrolla actualmente en 2009 un moderno sistema de transporte masivo.
Pero es muy importante destacar, en alusión a la cultura histórica medellinense, que en Manrique se asienta el Museo Casa Gardeliana, uno de los símbolos históricos más importantes de Medellín, y en cuyo frente hay erigido un monumento al inmortal intérprete del tango donado por la república Argentina. Manrique y Gardel son unos de los íconos más representativos de la ciudad de Medellín.
Manrique es, por tradición, un barrio tanguero popular por excelencia en esta ciudad.

Comuna 4 - Aranjuez

Su conformación inicial data de mediados de los años 40 y su proceso de desarrollo inicio por el sistema de urbanización pirata; se transformó en un desarrollo de asentamientos espontáneos, el cual se remonta a la década de los 50; de ahí la poca relación de la conformación urbana con la topografía y la carencia de espacios públicos.

Comuna 5 - Castilla

Para los años 30 se insinúan las primeras construcciones de lo que hay son los barrios Caribe y Castilla, donde se alojaban trabajadores del matadero o de las fábricas Coltejer, Everfit y Fabricato; los terrenos donde se asentaron estos barrios eran de propiedad de las familias Carvajal y Cock; Castilla se constituyó en el núcleo alrededor del cual surgieron sectores que más tarde se consolidarían como barrios, es el caso de Belalcázar y Castillita que se desarrollaron como urbanizaciones piratas.
El proceso de poblamiento de Castilla se extendió hasta los años 1960; en 1950 el Plan Piloto estableció las áreas para el nuevo desarrollo de la ciudad en el costado occidental del río, así la expansión de la ciudad da respuesta al proceso de crecimiento poblacional que comienza a sentirse debido a la migración campo – ciudad estimulada por fenómenos de violencia política. Entre 1957 y 1958 la construcción del matadero, el coliseo de ferias y la Autopista Norte, contribuyeron al poblamiento de la zona. En los años 60 se consolidaron algunos barrios con la instalación de plantas industriales, la construcción del Hospital La María y la Carretera al Volador (hoy Carrera 65) que habilitaron estos terrenos para vivienda. En los años 60, se ofrecen viviendas construidos por Instituto de Crédito Territorial a través autoconstrucción con aporte de materiales por parte del ICT, en los barrios Alfonso López, Florencia, Girardot, Boyacá, Toscana y Boyacá las Brisas. Algunos de estos planes se dirigían a trabajadores y operarios de las industrias, con lo que se afirmó el carácter obrero de la zona.

Comuna 6 - Doce de Octubre


En la década de 1930 se inició el poblamiento en el sector del «Picachito», él cual se caracterizó por ser de viviendas dispersas a las que se accedía desde la Carretera al Mar o la vía que de Robledo llevaba al Cerro El Picacho. Fue un proceso lento. Sólo a partir de los años 50 se inició el proceso de urbanización en una forma continua y con carácter masivo. La primera urbanización se realizó en 1951 en terrenos del Sr. J. Shwarberg, quien loteó lo que actualmente es el barrio Santander, al cual se trasladaron entre 1958 y 1960 algunas familias asentadas en las riberas de la quebrada La Iguaná.
Medellin northerm districts.JPG

Comuna 8 - Villa Hermosa

Su proceso de poblamiento despegó en la década de los cuarenta. Siguiendo la tendencia que primaba en la ciudad en aquella época, los urbanizadores subían a comprar grandes terrenos y fincas completas en los sitios cercanos al centro, justo comenzaban las montañas a empinarse.

El barrio Villa Hermosa albergó desde 1956 hasta 1972 la cárcel de Varones La Ladera, que ocupaba un imponente edificio construido en los años cuarenta, actualmente se creó en ese sitio el parque Biblioteca León de Greiff.
Biblioteca Leon de Greiff-Exterior2-Medellin.JPG


Comuna 9 - Buenos Aires
Se encuentra ubicada en la zona centro-oriental de la ciudad. Limita por el norte con la comuna n.º 4 Aranjuez; por el oriente con las comunas n.º 8 Villa Hermosa y n.º 9 Buenos Aires; por el sur con la Comuna n.º 14 El Poblado; y al occidente con las comunasn.º 7 Robledo, n.º 11 Laureles – Estadio y n.º 16 Belén. La Candelaria se caracteriza por ser el centro fundacional, histórico y patrimonial de la ciudad.


Comuna 10 - La Candelaria

Coltejer-Medellin.jpgSe encuentra ubicada en la zona centro-oriental de la ciudad. Limita por el norte con la comuna n.º 4 Aranjuez; por el oriente con las comunas n.º 8 Villa Hermosa y n.º 9 Buenos Aires; por el sur con la Comuna n.º 14 El Poblado; y al occidente con las comunasn.º 7 Robledo, n.º 11 Laureles – Estadio y n.º 16 Belén. La Candelaria se caracteriza por ser el centro fundacional, histórico y patrimonial de la ciudad.

Comuna 11 - Laureles

En la década de 1930 se fortalecen en el país los procesos de industrialización, especialmente textil y manufacturero, con la creciente incorporación a la economía mundial y al tipo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones, característico de la posguerra. Estos fenómenos fueron propiciando profundas transformaciones que tienen una incidencia directa en el proceso de conformación y urbanización de las ciudades, especialmente de Medellín y por ende de la comuna en cuestión. El espacio identificado hoy como Comuna n.º 11, a fines del siglo pasado y a principios de éste estaba conformado por fincas distribuidas en una amplia pradera denominada Otrabanda, en la primera mitad de este siglo empezó a transformarse con la construcción de poblados de características más urbanas.
UPB-Biblioteca Central-Medellin.JPG

Comuna 12 - La America

Su nombre lo tomó en honor a los cuatrocientos años del descubrimiento de América. Tuvo su comienzo como caserío, La Granja. Las primeras casas se construyeron aproximadamente en el año de 1675. En 1868 cambió su nombre por La América. Fue corregimiento de Medellín hasta 1938. En el pasado estaba conformada por fincas de recreo cuyas viviendas eran casas viejas con vergel o jardín; estas propiedades se fueron vendiendo al igual que los solares, para dar paso a la urbanización. El inicio del proceso de urbanización está asociado a hechos tales como la construcción de la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores en 1898; la apertura de la carretera a la América, hoy San Juan en 1908; la inauguración en 1921 de la línea del tranvía a La América y la conformación de las calles Velásquez (hoy carrera 84), Emiliano Sierra (hoy carrera 85), Ulpiano Echeverri (hoy carrera 90) y de la carretera San Juan (hoy calle 44).





Comuna 13 - San Javier

En la comuna 13, las pendientes se encuentran hacia el extremo occidental, hasta la cota 1650 límite del perímetro urbano. En algunos sectores se presentan pendientes muy altas y escarpadas (45 - 60). En esta comuna existen algunas zonas caracterizadas como de alto riesgo potencial de desastres naturales, las mismas se ubican básicamente en sectores de los barrios Blanquizal, Independencias I, II y III, Nuevos Conquistadores, Belencito la Colina, Belencito Betania, en las márgenes de la quebrada Ana Díaz, Arenera Monteverde y Barrio La Quiebra, en los sectores "La Divisa" y Metropolitano. Lo que determinó que algunos barrios y sectores salieran del perímetro según el último acuerdo citado.
Comuna 13 de Medellin.jpg

Comuna 14 - El Poblado

Con el nombre de San Lorenzo de Aburrá, el visitador Francisco Herrera y Campuzano, apoyado en Real Cédula, decretó el 2 de marzo de 1616 la fundación del primer poblado con 80 indígenas en el Valle de Aburrá, en el sitio que hoy ocupa el Parque El Poblado.

Luego de que Medellín se re-fundara en 1675 en lo que hoy es el Parque de Berrío, El Poblado pasó a ser el centro de una amplia zona rural que servía de área de producción para el abastecimiento de la nueva población, situación que duró bastante tiempo, ya que la ciudad se extendió poco hacia la Comuna El Poblado.
Comuna 15 - Guayabal

Guayabal era una porción de la gran zona que abarca la margen suroccidental del río Medellín, que hasta no hace mucho se conoció como Otrabanda, la más plana de todo el valle, que abarcaba el llano desde el Cerro el Volador hasta Itagüí.

Hasta el año de 1925, Guayabal prácticamente no existió, pues estaba contenida dentro de la "fracción" de Medellín llamada Belén, pero a partir de ese año, se erigió como corregimiento y en las fincas que ocupaban estos terrenos fangosos comenzaron a levantarse las primeras industrias de la ciudad, y también el primer corredor industrial de Colombia.
Comuna 16 - Belén

La comuna de Belén ocupa un área de 883.12 hectáreas, equivalentes al 9% del total de la zona urbana y al 2.7% del total de Medellín.

Nutibara.jpg
El terreno de esta comuna se caracteriza por presentar pendientes suaves a moderadas en gran parte de su territorio, excepto la parte alta constituida por los barrios Belén Rincón, Rodeo Alto(La Hondonada), Altos de la Montaña (antes llamado Zafra), Tanque, Montenegro, Cantarranas, Los Alpinos, "El Morro", Altavista y La Violetas.



personajes históricos antioqueños

Luis Eduardo Vieco Ortiz (1882-1955), pintor y dibujante.
Destacadísimo pintor y excelente dibujante, Vieco ha sido considerado el pionero del paisajismo urbano. 
Fue fundador de la Sociedad de Artistas Decoradores y de la Galería Nacional de Arte. Fue también director de la escuela de pintura de del Instituto de Bellas Artes de Medellín. El afamado pintor nació en Medellín.
Resultado de imagen para luis fernando vieco


Pedro Nel Gómez Agudelo (1899-1984). Muralista, pintor, escultor y arquitecto.
Fue uno de los más destacados muralistas de Latinoamérica y uno de los más reconocidos pintores. Fue galardonado por el Gobierno de Colombia. Entre sus obras se destacan el mural para el Sena y los murales de la Universidad de Antioquia. Sus pinturas se encuentran en los mejores museos del país. Nació en Anorí.
Resultado de imagen para pedro nel gomez



Fernando Botero, pintor y escultor.

Las obras del mundial mente aclamado pintor y escultor Fernando Botero se hallan en el Museo de Metropolitano de Arte Moderno de Nueva York, en muchos museos de Colombia, Alemania. Bélgica, España, Francia Italia Japón, México, Noruega, Puerto Rico, Suecia, y Suiza.
Fue condecorado con la a Cruz de Boyacá. Recibió la Orden Andrés Bello del Gobierno de Venezuela además de otros grandes homenajes y premios. Nació en Medellín en 1932.Resultado de imagen para fernando botero 

nota:estos son algunos de los personajes históricos de el hermoso departamento de antioquia faltaron pero estos son los mas importantes todos son pintores por cuidan nuestra cultura.


bandas delincuencia les de antioquia


clan del golfo: son los jefes mas grandes de las comunas. lan del Golfo, como es denominado actualmente 9 por los medios de comunicación y el gobierno colombiano, llamado anteriormente por la Policía como el 'Clan Úsuga ', es una organización narcoparamilitar, la cual se le denominaba inicialmente como Los Urabeños o Bloque Héroes de Castaño. Esta banda criminal forma parte del conflicto armado en Colombia y se considera la agrupación narcoparamilitar más grande, peligrosa y mejor estructurada del país,10 por la cantidad de combatientes que la integran, por las zonas donde hacen presencia y el gran número de cargamentos de droga que trafican a nivel nacional e internacional.11 12 También es señalada de pertenecer a las denominadas Organizaciones Integradas al Narcotráfico (ODIN).Comparten el escenario del narcotráfico con otras bandas narcoterroristas, entre las que se encuentran Los Rastrojos (extintos a 2016), el Ejército Revolucionario Popular Anti subversivo de Colombia, ERPAC (dividido en 2 facciones tras la muerte y captura de sus capos y el sometimiento voluntario a la justicia de gran parte de sus integrantes), Los Paisas y la Oficina de Envigado;3 14 1516 estas dos últimas seriamente debilitadas debido a la captura de sus líderes. Según información de la Policia Nacional, la Bacrim Los Paisas desapareció en 2014 por acción de las Fuerzas Armadas, y sus últimos integrantes se anexaron al Clan Úsuga para escapar de la persecución.17
Según varios reportes de inteligencia de la fuerza pública de Colombia e investigaciones, la agrupación lidera el panorama de las bacrim en Colombia por sus más de 2000 integrantes. De esta manera, está consolidada como la agrupación criminal más grande del país, por la cantidad de combatientes que maneja, seguida por la bacrim de Los Rastrojos, con 460 integrantes; en esta última la cifra se reduce por la carencia de un lider y los operativos en contra de parte de las autoridades, que ha obligado a muchos de sus miembros a anexarsen al Clan Úsuga para escapar de la persecución. Presentan incluso más integrantes que las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) con unos 1500 miembros, y el Ejército Popular de Liberación (EPL), que tiene menos de 100 militantes.18 Por otra parte, la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) asegura que el Clan üsuga cuenta con 560 redes criminales.19
A finales de marzo de 2013, el presidente Juan Manuel Santos confirmó que el Clan Úsuga es la «única banda que realmente subsiste con una influencia a nivel nacional», mientras que otras agrupaciones mafiosas al servicio del narcotráfico han perdido terreno e influencias.20
El máximo jefe de la banda paramilitar es Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, buscado por el Gobierno de Colombia que ofrece la suma de COL $2.000.000.000 por información que permita su captura.21 El Gobierno de los Estados Unidos lo busca por ser el líder de la organización, la cual cataloga como «fuertemente armada (...) y extremadamente violenta».22 La recompensa por su captura es de USD $ 5.000.000.22 Su hermano Juan de Dios Úsuga David apodado Giovany fue uno de los principales líderes del grupo, pero murió en un enfrentamiento con la policía nacional el 1 de enero de 2012; las autoridades colombianas ofrecieron la suma de $ 2,5 millones de dólares por su captura.23 24
El grupo asumió todas las actividades criminales del ex-narcotraficante Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario,24 impulsor de varias organizaciones al margen de la ley (hoy dia inactivas y cuyos ex-miembros ahora son parte del Clan Úsuga); entre ellas las Águilas Negras y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.25 26
Entre sus actividades delictivas se encuentran el tráfico de droga, masacres y asesinatos a la población civil y a miembros de lafuerza pública como la policía nacional,27 28 29 30 el denominado «impuesto revolucionario»,31 32 secuestro,33 extorsión,34atentados terroristas por medio de bombas (granadas de fragmentación),35 el desplazamiento forzoso de la comunidad civil y campesina,36 37 y el reclutamiento indiscriminado de menores de edad.38 Según fuentes oficiales de las autoridades nacionales, la banda llegó a operar en 181 municipios del territorio colombiano.39
La agrupación mantenía una fuerte rivalidad con otras bandas emergentes entre las que figuran Los Rastrojos y la Oficina de Envigado.13 Los enfrentamientos eran por el control del territorio en los departamentos de Córdoba, así como del tráfico de estupefacientes.40 A pesar de ello, de acuerdo a información dada a las autoridades por parte de una red de informantes, representantes de el Clan Úsuga, al igual que de los desaparecidos Rastrojos y Paisas, habrían sostenido una reunión clandestina en 2012 en la ciudad de Medellín, para acordar una repartición de "territorios" a nivel nacional y así acabar con los enfrentamientos entre las mismas organizaciones criminales y comenzar a trabajar en conjunto para una futura alianza. Entre los asistentes a la reunión estaría el jefe actual del Clan: Dairo Antonio Úsuga DavidOtoniel.41 En cuanto a la Oficina de Envigado, un informe de inteligencia de los Estados Unidos habla de una tregua establecida por el Clan Úsuga con esta banda criminal en el año 2013, con el objetivo de acabar el enfrentamiento entre estos grupos.42 Según varios informes del Gobierno, el grupo paramilitar mantiene nexos con la guerrilla de las FARC, en el procesamiento y el tráfico de drogas.43 Según la policía nacional y la DEA, el Clan Úsuga exporta cocaína hacia toda América Central por medio de sumergibles construidos de forma artesanal;44 también envían cocaína a diversos carteles mexicano